viernes, 20 de junio de 2014

Scratch. VIdeojuego.

Nosotros la clase de 3º de la ESO hicimos un trabajo sobre cómo hacer un videojuego. Hemos utilizado una aplicación/ página web llamado Scratch.
Nuestro profesor nos enseñó los básicos los movimientos, los fondos, sonidos y etc.y de allí empezó a enseñar los más díficiles como los sensores, movimientos más complejos y etc.
Primero, mi equipo hemos hablado sobre lo que vamos a hacer y hemos elegido un videojuego de skate. Después hemos repartido los roles(programador, diseñador y sonido). Y de allí hemos empezado a trabajar. Tuvimos muchos problemas en este proyecto ya que es nuestra primera vez en hacer estas cosas pero ha salido bien el proyecto.
Si queréis jugar nuestro videojuego podéis ir en este link.

http://scratch.mit.edu/projects/23185554/

Espero que os guste. :)



viernes, 23 de mayo de 2014

Reto 1. Robótica.

En este proyecto hemos realizado un robot con motores y piezas. Consiste en hacer un recorrido formado por corchos. El reto consistía en programar el robot realizado para que este pasase por el circuito.


Mi grupo hemos repartido los roles y de allí empezamos a trabajar. Todo el grupo hemos montado nuestro robot excepto uno que es el encargado de programar el robot.


Después de montar el robot el programador hizo su trabajo para que podamos hacer este proyecto.
A continuación, voy un vídeo del recorrido.



Resultado


El resultado fue genial ya que nuestro equipo fue el único que consiguió el reto y el récord( 2 vueltas y media). No nos faltaban piezas en el robot aunque los programas hay que mejorarlos.

¿Qué cambiaria?


De este proyecto cambiaría la manera en la que nos distribuimos los roles porque en algunos momentos del proyecto había algunas personas que no estaban haciendo sus tareas asignadas y cían otras cosas.


¿Cómo lo hicimos?


Lo hicimos montando y programando el robot. También hicimos decoraciones para que nuestro robot quede más decorativo. 


¿Qué hemos aprendido?


No he aprendido nada porque estaba montando el robot y grabando. Pero quiero aprender a programar.

¿Cómo lo vamos a hacer?

Óscar es el programador.
Arami es la documentalista/jefe del equipo.
Estrella es la auxiliar
Fernando es el programador.
Alyssa es la Community Manager.
Belén es la contadora.

¿En qué consiste?

Consiste en montar robots y programarlos para que podamos aprender o experimentar robots.

Resultado

El resultado fue genial ya que nuestro equipo fue el único que consiguió el reto y el récord( 2 vueltas y media). No nos faltaban piezas en el robot aunque los programas hay que mejorarlos.

¿Qué cambiaria?

De este proyecto cambiaría la manera en la que nos distribuimos los roles porque en algunos momentos del proyecto había algunas personas que no estaban haciendo sus tareas asignadas y cían otras cosas.

¿Cómo lo hicimos?

Lo hicimos montando y programando el robot. También hicimos decoraciones para que nuestro robot quede más decorativo. 

¿Qué hemos aprendido?

No he aprendido nada porque estaba montando el robot y grabando. Pero quiero aprender a programar.

¿Cómo lo vamos a hacer?

Óscar es el programador.
Arami es la documentalista/jefe del equipo.
Estrella es la auxiliar
Fernando es el programador.
Alyssa es la Community Manager.
Belén es la contadora.

¿En qué consiste?

Consiste en montar robots y programarlos para que podamos aprender o experimentar robots.



Espero que os guste este blog. :)














jueves, 22 de mayo de 2014

Reto 2. Robótica.

Proyecto 2 

En esta evaluación, hicimos otro proyecto con los robots. Pero, ahora es más complicado porque tenemos la lucha de los robots. Esta lucha consiste en poner los robots en paralelo, de espaldas, enfrentados y en paralelo invertido. 

Aquí vemos un vídeo de La lucha de los robots.




Y aquí están las fotos, también podéis ver más fotos en Twitter  https://twitter.com/legoroboticos






Espero que lo habéis gustado. :)




martes, 11 de marzo de 2014

Energía renovable. Práctica 2

 A) Con los kits de LEGO: “Máquinas simples y motorizadas” y “kit de energías renovables”, construye mediante los planos 2A y 2B la estación solar.
"
1. Realiza un resumen de las partes más importantes de la estación solar.
Las más importantes son: el panel, el soporte, los cables y el motor.

2. Realiza fotos del proceso de montaje.
Enlace permanente de imagen incrustada


Enlace permanente de imagen incrustada


3. Comprueba que el montaje está correcto. Acerca el panel a una fuente de luz y comprueba en el
medidor que se realiza carga en función de la luz.



B) Cambiando ángulos.
Vamos a proceder a tomar las medidas de voltaje e intensidad cambiando el ángulo de recepción de la luz de nuestra estación solar. Con la ayuda de una escuadra y un cartabón pondremos el panel diagonalmente a 30º, 45º y 60º respecto de la normal. Primero haremos una predicción de los voltios y amperios que recogerá nuestra estación fotovoltaica en las distintas posiciones y luego procederemos a medirlo."

90º
60º
45º
30º
Mi predicción de voltaje
2V
4V
3V
2V
5V
Mi predicción de intensidad
4,5
3,5A
4,3A
2,5A
0A
Medida experimental de voltaje
3V
2,1V
4,6V
4,4V
4,4V
Medida experimental de intensidad
0,026A
0,005A
0,004A
0A
0A




C) Identifica al menos tres variables, explicando claramente en cada caso como afecta a la eficiencia de
nuestra central solar. Halla razón de proporcionalidad de cada una de sus posiciones (horizontal, diagonal y vertical) respecto a las otras.

-Cuando el panel mira hacia la bombilla coge más energía.
-Si el panel está inclinado hacia la bombilla no coge el suficiente energía/luz.
-Si el panel no mira hacia la bombilla no coge energía.

Horizonte 90º 

Voltaje: 2/3= 0,6V
Intensidad: 4,5/0,026= 180A

Diagonal 60º

Voltaje= 4/21= 8,4V
Intensidad= 3,5/0,005=700A

Diagonal 45º

Voltaje: 3/4,3= 0,7V
Intensiadad: 4,3/0,004= 1075A

Diagonal 30º

Voltaje: 2/4,4=0,5V
Intensidad: 2,5/0= 2,5A

Vertical 0º

Voltaje: 5/4,4=1,1V
Intensidad= 0/0= 0A


D) Optimizando variables
En base a las variables anteriores propón soluciones para mejorar la
producción de energía eléctrica en nuestra central solar. Elabora una foto
o dibujo con cada solución propuesta y explica claramente en que se
basa tu solución de mejora energética. Intenta demostrarla
experimentalmente tomando medidas antes de la solución y después de
la solución. (Recordar resetear el medidor entre medición de cada
posición)



Mostrando 2014-03-11 23.14.59.jpg



En mi opinión, poner espejos es la mejor solución porque la luz rebota hacia el panel cogerá más luz.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Robótica, Energías renovables.

En la clase de Tecnología hemos empezado con otro tema que es la Robótica. Hacer robots con legos pero en nuestro caso es hacer robots de las energías renovables.

El primero que hemos hecho es el generador de mano. Pero antes de empezar hemos organizado nuestro puesto(contador, montador, documentalista,supervisor, community manager y auxiliar). y hemos empezado a montar. Con el robot que hemos hecho, empezamos con el experimento que nos pide el profesor, realizar una predicción a intervalos de 10 segundos con los julios que acumulará después de 60 segundos.
El siguiente que hemos hecho es un panel solar. Hemos montado el panel solar y después hemos hecho el experimento y hay que tener una fuente de luz en nuestro caso una bombilla y medir las medidas del voltaje y amperio en diferentes ángulos.

Hoja de calculo

En la clase de Tecnología hemos empezado con las hojas de cálculo, un tipo de documento sirve para apuntar números y hacer operaciones matemáticas.

Con la hoja de cálculo hicimos diferentes ejercicios/actividades como por ejemplo las estadísticas poner la cantidad específica de algo y poner la frecuencia absoluta, la frecuencia absoluta acumulada, la frecuencia relativa, la frecuencia relativa acumulada y el porcentaje.

Los funciones poner los datos correspondientes en X o Y y después ponerlos en una gráfica.

Y por último los filtros mi profesor de Tecnología nos puso un documento que contiene datos y con eso lo tenemos que ordenar con las instrucciones que nos dan el profesor.



Prácticas de la electricidad

Voy a explicar lo que hicimos en el tema de la electricidad.

Primero, mi profesor de Tecnología nos dio unos ejercicios de electricidad para practicar y preparar para las prácticas. A continuación, con los ejercicios hecho fuimos al taller, mi profesor de Tecnología nos explicó primero el multímetro que es un aparato para medir las magnitudes eléctricas.

      
Primero, nuestro profesor nos explicó cómo usar y medir cada uno de los
Después mi grupo (Patricio, Arami y yo) empezamos la primera práctica(que es montar un circuito por una pila y una resistencia) haciendo primero el parte teórico ya que es más fácil. A continuación, hicimos el parte experimental que es el más difícil  usando el multímetro y medir el voltaje y los amperios. Con los datos apuntamos en una hoja. 

Con la práctica 2  y 3 hicimos lo mismo pero con diferente circuito y datos.